Fundación Andreu Nin (Asturies) |
![]() |
---|
Saludo Solidario de la Fundación Andreu Nin de Asturies
La FAN de Asturies trae un una abrazo solidario a todas las personas que sufren la amargura del fallecimiento de José Luis Gracia Rúa. A sus amigos, sus familiares, a sus compañeras de la CNT, a quienes le conocieron y sientan su pérdida. A todas esas personas les acompañamos en ese dolor.
Pero también traemos un abrazo de satisfacción y de reconocimiento de una vida larga dedicada a la lucha contra la injusticia del capitalismo, contra la opresión fascista y estalinista, como tantos y tantas que le precedieron: como lo hicieron sus buenos amigos Aquilino Moral y Wilebaldo Solano o como su padre Emilio García. Compañeros, compañeras: la vida de Rúa no puede más que alegranos y llenarnos de orgullo. Rúa hizo buena aquella frase de Andreu Nin escrita sobre su retrato y que en los años sesenta y setenta adornaba una estanteria del bar de GESTO: “Sembrar, siempre sembrar. Sembrar en todos los surcos. Sembrar a todos los vientos. Sembrar a la luz, sembrar a la sombra. Sembrar incansablemente. Sembrar hasta sobre las rocas. He ahí nuestra labor”. Compañero, nunca te olvidaremos.
García Rúa, el 'pordiosero social'
José Manuel Barreal San Martín, enero de 2017
La Casa de Cultura «Alberto Vega» de La Felguera fue escenario, en febrero de 2011 de la última aparición de Rúa ( como se le conocía) en La Felguera, en una conferencia sobre el centenario de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Profesor emérito de la Universidad de Granada y Secretario General de la CNT entre 1986 y 1990 y de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) entre 1997 y 2000. El acto referido fue organizado por la Fundación Andreu Nin del Valle del Nalón en colaboración con el Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas. Y este periódico dio puntual referencia del evento.
Conocí, a Rúa en casa de Aquilino Moral, en la que yo vivía por aquel entonces, eran los años setenta y el fallecido venía con mucha frecuencia a charlar con Aquilino. Eran tiempos de las legalizaciones de los partidos políticos y de las centrales sindicales, entre ellas la CNT. Había reuniones clandestinas, casi ya permitidas, en lo que fue local de la CNT, y hoy Centro "La Xusticia", en La Felguera; estaba el local en obras y se había legalizado un especie de "Asociación Cultural", no recuerdo bien el nombre, que era una tapadera de la CNT, aún ilegalizada. Por allí, estaba Rúa y otros, yo entre ellos aprendiendo.
Aquilino Moral, fue un "maestro anarcosindicalista" y obrero, en el que bebieron/bebimos José Luis García Rúa y muchos otros que después refundaron y legalizaron la CNT. Fue en un encuentro, en Gijón, donde Rúa y Aquilino afianzaron una amistad que duró varios años. Y que llevó al gijonés a participar en la CNT. A Rúa, le sorprendió gratamente la despedida de Aquilino de aquel encuentro con «salud compañero». En palabras suyas "le caló muy hondo porque no lo había oído hasta entonces".
De aquella, si no me equivoco era el tiempo de CRAS ( Comunas Revolucionarias de Acción Socialista),que publicaba unos folios a ciclostil. Parte de las personas que las formaban, ingresaron en la CNT. Aquilino, las tenía como un embrión de la futura lucha obrera que se avecinaba una vez legalizada la CNT.
Tuve, muchas ocasiones de charlar con José Luis, era un maestro en toda la extensión de la palabra, era un anarquista muy coherente con el concepto; de una honestidad y "fe" en el proyecto, inquebrantable. Compartí con él mitin de la CNT en la Plaza de toros de Gijón, un dos de abril de 1978, donde también intervino Federica Montseny. Algunas veces le llevaba dinero que Aquilino recogía para el FUSOA ( Fondo Unitario de Solidaridad Obrera de Asturias), refundado posteriormente en 1998.
José Luis García Rúa, publicó tres libros, extensos, titulados "Reflexiones para la acción" ( Una lectura libertaria de la Transición), 1997; libros, en mi opinión, imprescindibles para entender esa época de la que tanto se habla actualmente.
En aquella intervención de 2011, - copio lo señalado por La Nueva España- " García Rúa realizó un personal recorrido por la gran trayectoria anarquista y anarcosindicalista de España que se extiende desde los años sesenta de siglo XIX y no solo desde 1910 como se suele afirmar. Habló desde su origen como conversión del sindicato catalán «Solidaridad Obrera» hasta la actualidad, pasando, entre otros momentos, por las importantes decisiones del II Congreso de 1919, la Revolución Social Española de 1936, las Colectividades o la Transición. En ese repaso, José Luis García Rúa insistió en la importancia de que el anarcosindicalismo se haya mantenido fiel a sus principios de acción directa, apoyo mutuo y la búsqueda de la revolución social en pos del comunismo libertario."
" Pero el grueso de su intervención tuvo un marcado carácter filosófico. García Rúa señaló que la filosofía que subyace en el anarquismo es la «naturaleza y el altruismo». (...) Por eso para los anarquistas, la verdadera riqueza son los seres humanos y el planeta en que vivimos, en el que ningún ser humano debe dominar a otro. El ponente incidió en el que el movimiento aboga por la libertad, principalmente por la libertad individual, libertad de pensamiento y de libre albedrío, rechazando así las formas organizadas de acción y de estructura social. A hablar de ese concepto recordó que contra lo que se asume, la libertad no comienza donde termina la de los otros, García Rúa dijo esa afirmación no es válida porque «uno no puede ser libre mientras haya un esclavo en el mundo»." Ha muerto, un hombre honesto, libre y libertario; ha muerto un " Pordiosero social", como él se autotituló. Que la tierra, te sea leve. Allá, en el cosmos, un abrazo.
José Luis García Rúa, no te olvidaremos
Boni Ortiz, enero de 2017
Fundación Andreu Nin de Asturies
Hace sólo unos días cerrábamos el programa de la XXI Semana del Aula Popular “José Luis García Rúa” bajo el epígrafe de “Apoyo mutuo o barbarie”, con unos contenidos que -como siempre- buscan respuestas para algunas de las numerosas incógnitas de nuestro tiempo.
El Aula lo echamos a andar, además de un grupo de personas que habíamos conocido a Rúa en los años 60 y 70, algunos colectivos culturales como la Sociedad Cultural Gijonesa, Radio Kras, La Máscara o el Ateneo Obrero de Gijón, de cuya biblioteca infantil José Luis haría sus primeras lecturas en los años 30.
Además de la cercanía de la casa familiar en la calle Caridad, con la sede del Ateneo Obrero en las “Casas de la viuda de Veronda”, su padre Emilio García (destacado militante de la CNT y del POUM) era socio de la entidad. Junto a su padre y desde el balcón de su casa, en días previos a las elecciones de febrero de 1936, ambos vieron a unas monjitas del colegio San Vicente, pintando en la fachada el yugo y las flechas falangistas: “¿Qué te parece Pepito?”, “mal”, contestó el chaval de 12 años, que al atardecer junto con su hermano y unos amigos lo emborronaron como pudieron. Seguramente con los brazos marcados con la “foceta y el martillu” del sello del POUM, atavío con el que solían adornarse para impresionar a los compañeros de juegos de La Arena: magnífico escenario para aventuras y exploraciones infantiles con playa, huertos y espacios amplios que llegaban, siguiendo la vera del Piles, hasta el cambiador del tranvía de La Guía, donde cierto día, el dueño del “chalé de la morera” le dio una buena lección, tras cazarlo en su propiedad cogiendo hojas para sus gusanos.
En menos de un año aquel colegio de las monjitas, habría de convertirse en el Orfanato “Alfredo Coto” para hijos e hijas de milicianos caídos en la lucha contra el fascismo y José Luis sería de los primeros en incorporarse: su padre había caído en el cerco de Oviedo el 4 de octubre de 1936. El Orfanato dirigido por la Asociación de Trabajadores de la Enseñanza de Asturias (ATEA), contaba con la colaboración de destacados miembros del Ateneo, como Eleuterio Quitanilla o Luis Iniesta Penaso hombre de una gran formación cultural y que dirigió allí un Homenaje a Federico García Lorca con los chavales del orfanato y la Balada de Atta Troll de Heine que Rúa grabó en su corazón para siempre, haciéndonosla llegar a otras personas que tuvimos la fortuna de cruzarnos con él en su larga vida, en lugares diferentes y en tiempos diversos.
Nos enseñó a distinguir el indumento con que se adornan Húngaros, Lobos y Zorros para hacernos danzar al son de su pandero por caminos, en ferias y shopping centres; nos enseñó a reconocer la opresión en todas sus formas -también las más sutiles- y nos dio las claves para esbozar el camino de la libertad, sin ocultar los riesgos. “¡Romped las las cadenas!, ¡el oso a la montaña!”... Pues eso mismo.
Marzo, 2017
La implantación de un partido obrero en la España de la Segunda República invita a estudiar la situación de las mujeres en el POUM. La proclamación de esta República el 14 de abril de 1931 representó un período de apertura y de emancipación para las mujeres. Así, parece interesante estudiar las relaciones de sexo entre militantes del POUM con el fin de ver si existía una decuación
entre el discurso del partido (igualdad entre sexos) y la realidad cotidiana.
Cindy Coignard es Doctora en Estudios Hispánicos, diplomada de la Universidad de París VIII. Vivió un año en Girona donde empezó sus investigaciones sobre Antònia Adroher, militante activa del POUM en la ciudad, para luego ampliar sus estudios a todo el partido. Es autora de numerosos artículos y ponencias sobre el tema. Interesada particularmente por el papel de la prensa, las relaciones de sexo entre militantes y el enfoque de la educación y la enseñanza.
Editorial Laertes, 19,50 Euros
“Aunque mi corazón no aguante la pena de perder el amor de Kollontai, tengo otras tareas en la vida más importantes que la felicidad familiar. Quiero luchar por la liberación de la clase obrera, por los derechos de las mujeres, por el pueblo ruso”...
El 16 de abril de 1917, hace justo cien años, el líder bolchevique llegó a la estación Finlandia, en Petrogrado (hoy San Petersburgo), después de vivir la Revolución de febrero y la abdicación del zar desde el exilio en Suiza.
Marzo 2017
Elegimos cuatro artículos del
Nº 150 de VIENTO SUR,
revista que tiene como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, que necesita y busca
la comunicación y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio y recordar que la única fuente de financiación de la revista es la contribución de quienes la leen y apoyan, ya sea a través de la renovación y la ampliación de las suscripciones, o mediante donaciones. Por ello pedimos tu colaboración.
¿Por qué la Revolución rusa solo triunfó en el imperio ruso?
de José Luis Martín Ramos
Las mujeres en la Revolución rusa
de Soledad Bengoechea y María Cruz Santos
Comunismo soviético y dilemas de los partidos comunistas
de Jordi Borja
La Revolución rusa y la clase obrera en el Estado español
de Pelai Pagès i Blanch
Durante cuatro días de mayo, ahora hace 80 años, las calles de Barcelona y de otras ciudades de Cataluña se poblaron de barricadas.
En ellas trabajadores armados, anarcosindicalistas y poumistas, defendieron desesperadamente lo que habían conquistado a lo largo de nueve meses de una revolución que habían ganado cuerpo a cuerpo a la sublevación militar-fascista
Artículo de Pepe Gutiérrez en Kaosenlared.net
En el número 93 de viento sur publicado en septiembre de 2007, se editaba un monográfico, titulado “1936-1937. Combates por la revolución en la guerra civil española”, en el que varios artículos abordaban este conflicto. Reproducimos de aquel número de viento sur, "Trosky, el POUM y los hechos de mayo"
Artículo en 'Viento Sur" Nº 93
El 16 de junio de 2017, se cumplen 80 años de la operación estalinista contra el Comité Ejecutivo del POUM. Ese día, su secretario general, Andreu Nin fue detenido en Barcelona y desapareció para siempre.
Fue asesinado días después y su cuerpo aún no ha sido encontrado. Esos acontecimientos sólo fueron posibles por la colaboración entre agentes soviéticos y la dirección del Partido Comunista de España y el PSUC.
Hoy, 16 de junio de 2017, recordamos a Andreu Nin como una de las grandes figuras de la revolución española, un luchador por la causa del socialismo y la libertad.
Pepe Gutiérrez, julio, 2017
Una recopilación de estudios sobre Victor Serge publicado estos días por Laertes. Se trata de un trabajo arduo dirigido por Pelai Pagés y por el que escribe, y recoge textos de especialistas reconocidos internacionalmente sobre Victor Serge (Susan C. Weissman, Claudio Albertani, Pierre Broué, Horacio Tarcus), con aportes de estudiosos de casa como Pelai Pagés, Andy Durgan, Ángel García Pintado, Ferran Aïsa, y y o mismo que aparte de realizar una extenso estudio bibliográfico del Serge en castellano, me atrevo a criticar a Susan Sontag en el tema del "comunismo". Es una aportación necesaria en lo que algunos hemos llamado el "año Serge" en el que se incluye numerosas reediciones así como actividades diversas, como las jornadas organizadas por la Fundación Andreu Nin en Madrid y las que se están gestando en Barcelona. Serge hijos de radicales rusos exiliados, políglota, novelista y poeta, destacó como anarquista, se hizo bolchevique en los tiempos gloriosos, fue el rostro más internacional de la Oposición de izquierdas llamada "trotskista", escapó de los campos de la muerte por los pelos, militó en el POUM en París, viajó a México con los surrealistas y dejó unas memorias y unas reflexiones sobre "el destino de una revolución" que están justamente estimados como el propio de alguien que fue "la conciencia de la revolución". Tenemos que agradecerle a Laertes se apuesta por la memoria revolucionaria, especialmente la relacionada con el POUM.
Entrevista a Enrique del Olmo, Presidente de la Fundación Andreu Nin en el blog 'El Bloque del Este'
D. Rühle, miembro de la FAN Asturias
El objetivo del presente artículo es desgranar, aunque sea superficialmente, las medidas que adoptaron los máximos órganos del poder soviético, particularmente el Consejo de Comisarios del Pueblo, entre el 26 de octubre de 1917 del vigente por esa época calendario juliano y el 19 de marzo, ya del calendario gregoriano, de 1918...
Artículo de D. Rühle, miembro de la FAN Asturias